
Download the free Kindle app and start reading Kindle books instantly on your smartphone, tablet or computer – no Kindle device required.
Read instantly on your browser with Kindle for Web.
Using your mobile phone camera, scan the code below and download the Kindle app.
Image Unavailable
Colour:
-
-
-
- To view this video, download
Follow the author
OK
Símbolos para el Alma: La Rueda Revertida en el Tarot de Marsella Hardcover – July 8 2025
鶹
Purchase options and add-ons
El Tarot de Marsella, más allá de sus cartas y símbolos, guarda una sabiduría ancestral que ha sido transmitida a través de los siglos. En Símbolos para el Alma, se exploran los profundos misterios místicos que yacen en sus arcanos, desentrañando el camino espiritual que nos propone cada lámina. Siguiendo los cuatro niveles de interpretación de la exégesis cabalística, esta obra invita al lector a sumergirse en una experiencia personal e intransferible de autodescubrimiento.
El viaje que aquí se ofrece es una ruta hacia el interior, donde el símbolo se convierte en un puente entre el mundo material y lo divino. Al revertir la dirección de la rueda zodiacal, como el propio tarot nos sugiere, el iniciado comienza su verdadero camino hacia su interior, atravesando planos de experiencia que nos invitan a reflexionar sobre la esencia humana, la psicología interna y la expansión del alma.
Este libro no se conforma con ser una guía sobre el tarot; es una invitación a experimentar lo místico en carne propia, a crear y vivir desde el símbolo, a romper las cadenas de las creencias limitantes para abrazar una forma de vida más amplia, creativa y plena.
Una obra para todo aquel que busque respuestas más allá de lo evidente y desee encontrar en el Tarot de Marsella un camino hacia la profundidad de su propio ser.
Dice el gran Maestro de Cábala Dr. Mario Sabán en su prólogo a la obra: Pérez Rizzi intuye y luego prueba con excelentes análisis simbólicos esta relación oculta entre el Tarot y la Cábala. Se pueden encontrar en sus páginas ideas muy bien ordenadas, y se siente al avanzar en su lectura que el alma de nuestro amigo está buscando los enigmas que se esconden detrás de esta realidad superficial.
Pérez Rizzi es un tarologo e iniciado en los misterios que nos brinda un libro, que, aunque el propio autor nos dice que no es académico, no por ello deja de ser riguroso, y esto se lo debemos agradecer como lectores interesados en los misterios del alma y del universo. Podemos encontrar dentro del contenido una inabarcable interconexión del esoterismo occidental, del simbolismo cristiano, la numerología hebrea, y la sabiduría oculta del Tarot, lo que demuestra el nivel de unificación profunda que Pérez Rizzi logra en cada uno de los temas que trata.
Esta obra “Símbolos para el Alma” es un trabajo que nos ilumina el camino del autoconocimiento del alma, y nos propone seguir avanzando decodificando nuestra realidad para alcanzar mayores niveles de consciencia, y de ese modo cumplir con el sentido de nuestras vidas. Gracias por ser una potente luz en el camino de tantos que queremos alcanzar algunas ráfagas de la matriz divina. Que esta obra desencripte los secretos a través de tu conocimiento del Tarot y de tus profundos análisis de la cábala hebrea.
Sobre el Autor
Míchel Pérez Rizzi, Licenciado en Historia del Arte y Doctorando en Filosofía, ha dedicado su vida al estudio del simbolismo, el misticismo y las tradiciones esotéricas. Catedrático de Guitarra Clásica, su interés por el Tarot de Marsella comenzó a los 13 años, cuando lo descubrió en una feria del libro cerca de su hogar. Desde entonces, ha profundizado en este arte simbólico, convirtiéndose en una figura respetada dentro de la comunidad de estudiosos del tarot.
Además de su labor académica, Míchel Pérez Rizzi ha sido profesor de yoga y meditación, y se ha formado en medicina tradicional china, lo que complementa su enfoque integral hacia la espiritualidad y el autoconocimiento. Cofundador y profesor en el Colegio Internacional de Tarot, continúa investigando las conexiones profundas entre el arte, las religiones, y el camino místico del ser humano.
Su obra refleja una vida de investigación y experimentación, siempre en búsqueda de nuevas formas de entender la realidad y de compartir con otros el potencial transformador del tarot y el simbolismo.
- Print length372 pages
- LanguageSpanish
- Publication dateJuly 8 2025
- Dimensions15.84 x 2.72 x 23.46 cm
- ISBN-13979-8291658383
Product details
- ASIN : B0FH63L5VZ
- Publisher : Independently published
- Publication date : July 8 2025
- Language : Spanish
- Print length : 372 pages
- ISBN-13 : 979-8291658383
- Item weight : 630 g
- Dimensions : 15.84 x 2.72 x 23.46 cm
- 鶹 Rank: #452 in Jewish Social Studies
- #2,170 in Jewish History (Books)
- Customer Reviews:
About the author

Míchel Pérez Rizzi, a graduate in Art History and a PhD student in Philosophy, has dedicated his life to the study of symbolism, mysticism and esoteric traditions. A Professor of Classical guitar, his interest in the Tarot de Marseille began at the age of 13, when he discovered it at a book fair near his home. Since then, he has delved deeper into this symbolic art, becoming a respected figure within the tarot scholar community.
In addition to his academic work, Míchel Pérez Rizzi has been a teacher of yoga and meditation, and has trained in traditional Chinese medicine, which complements his holistic approach to spirituality and self-knowledge. Co-founder and teacher at the International Tarot College, he continues to investigate the deep connections between art, religions, and the mystical path of the human being.
His work reflects a life of research and experimentation, always in search of new ways to understand reality and to share with others the transformative potential of tarot and symbolism.
Customer reviews
- 5 star4 star3 star2 star1 star5 star95%0%5%0%0%95%
- 5 star4 star3 star2 star1 star4 star95%0%5%0%0%0%
- 5 star4 star3 star2 star1 star3 star95%0%5%0%0%5%
- 5 star4 star3 star2 star1 star2 star95%0%5%0%0%0%
- 5 star4 star3 star2 star1 star1 star95%0%5%0%0%0%
Top reviews from Canada
Top reviews from other countries
-
Karina PiñaReviewed in Mexico on December 30, 2024
5.0 out of 5 stars Excelente libro
Verified PurchaseEste libro abre todo un panorama al Tarot de Marsella, con una explicación muy amplia del mismo. Me ayudó a entenderlo, lo recomiendo.
-
Francisco Parralejo MasaReviewed in Spain on December 11, 2024
5.0 out of 5 stars Una muy interesante introducción al Tarot de Marsella
Verified Purchase[Esta reseña se ha hecho a partir de la primera versión del libro, que no incluye los prólogos]
El libro de Michel Pérez Rizzi, Símbolos para el alma, explora la simbología profunda y el misticismo del Tarot de Marsella, enfocándose en la Rueda Revertida como un viaje de introspección y transformación personal. A través de una combinación de estudios sobre historia, filosofía, y psicología simbólica, el autor analiza cada arcano desde una perspectiva cabalística y esotérica, proponiendo una experiencia de inmersión en el simbolismo del tarot.
A continuación trataremos de ofrecer una reseña detallada de este libro, ofreciendo un resumen, un análisis de las fuentes del pensamiento del autor, un análisis del estilo narrativo, una crítica (corta y moderada) desde el punto de vista cristiano, una orientación del público que podría estar interesado en el libro y razones finales para recomendarlo.
RESUMEN
Capítulo 1: Simbología. Símbolos para el Alma
En este primer capítulo, el autor introduce la función del símbolo como una puerta hacia realidades espirituales y psicológicas profundas. Se explora la naturaleza dual del símbolo, que puede ser tanto una herramienta de liberación como un mecanismo de restricción cuando es usado para establecer dogmas. Pérez Rizzi utiliza su experiencia personal con el símbolo en el contexto religioso y su posterior transición a una relación simbólica con el arte y la música como un proceso de autodescubrimiento. La influencia de Hegel y su visión del arte como expresión del espíritu es fundamental en esta sección, conectando la simbología con el desarrollo psicológico y la noción de «mirada del niño» como una forma pura y abierta de percepción simbólica.
El autor también destaca el descubrimiento científico del «cerebro del corazón» de J. Andrew Armour, que sirve para argumentar que el símbolo, cuando se experimenta desde el corazón, abre nuevos caminos cognitivos y sensoriales. Este enfoque refleja la propuesta del libro de vivir el símbolo de manera total y envolvente, no solo como un ejercicio intelectual sino como una vivencia transformadora.
Capítulo 2: El Tarot de Marsella: Estructura Codificada
Este capítulo desglosa la estructura del Tarot de Marsella en términos de simbolismo y numerología. Pérez Rizzi examina cómo los arcanos mayores y menores representan principios universales y etapas del desarrollo humano, agrupándolos en torno a la numerología y el simbolismo trinitario, un enfoque que se deriva de la mística cabalística. La estructura tripartita de los arcanos se ve aquí como un reflejo de la estructura trina de la mente, el espíritu y el cuerpo.
El autor introduce la noción de «mente analógica», interpretando los símbolos del tarot como una guía para acceder a una forma de comprensión intuitiva, que opera en paralelo al pensamiento racional. Al mismo tiempo, se exploran los temas de la unidad en la diversidad, lo cual subraya la capacidad de los símbolos del tarot de representar conceptos aparentemente opuestos en un marco unificado. El autor también alude a la Trinidad en el tarot, haciendo conexiones con la simbología cristiana, pero desde una perspectiva universalista.
Capítulo 3: Afianzando la Materia
En este capítulo, Pérez Rizzi comienza a examinar los arcanos mayores de forma individual, centrándose en el Mago, la Papisa, la Emperatriz y el Emperador. A través de una exploración detallada de estos arcanos, el autor propone que representan las primeras etapas en el proceso de manifestación de la psique humana y su relación con el mundo material. El Mago se presenta como el principio creador, mientras que la Papisa y la Emperatriz representan el aspecto femenino de la sabiduría y la creatividad.
El autor se centra en la importancia de la figura trinitaria en la estructura psicológica humana, interpretando la sucesión de los arcanos como una representación de la evolución de la conciencia. La interpretación que hace Pérez Rizzi de estos símbolos es compleja y matizada, enlazando cada arcano con arquetipos junguianos y modelos psicológicos que buscan el equilibrio entre las fuerzas masculina y femenina en la psique.
Capítulo 4: Cambiando el Sentido de la Rueda
Este capítulo profundiza en el papel del Papa, el Enamorado y el Carro como representaciones de la moralidad, la elección y el movimiento del espíritu hacia la trascendencia. Pérez Rizzi ofrece una interpretación del Papa como arquetipo del guía y profesor, destacando su papel en la enseñanza y en el crecimiento espiritual. El número cinco y la figura del pentágono también son abordados aquí como símbolos de humanidad y transformación.
El Carro, en particular, se examina como un vehículo que lleva el alma hacia Dios, explorando las capas simbólicas del movimiento espiritual y los peligros de la iniciación. El autor compara el Carro con la Merkabá judía, o carroza divina, subrayando el papel de este arcano en la tradición mística como un símbolo de integración y elevación del espíritu sobre la materia.
Capítulo 5: La Rueda Revertida: Un Viaje Interior
Pérez Rizzi presenta la Rueda Revertida como un proceso de introspección y retorno a la fuente interior, que marca una etapa de renacimiento espiritual. Este capítulo también examina a la Justicia, el Ermitaño, la Rueda de la Fortuna y la Fuerza, vinculándolos a ideas de armonía, equilibrio y conocimiento interior. Se profundiza en las interpretaciones clásicas de la Justicia en la cultura griega y egipcia, resaltando cómo la virtud y el equilibrio eran considerados reflejos de un orden cósmico mayor.
El capítulo explora cómo el Ermitaño representa el arquetipo del sabio y el Justo en la tradición cabalística. Esta figura, dice el autor, nos guía hacia la autosuficiencia y la integración de la sabiduría adquirida. Al interpretar el Ermitaño y otros arcanos, Pérez Rizzi entrelaza referencias a la mitología egipcia y a la filosofía taoísta, conectando el simbolismo del tarot con diversas tradiciones de sabiduría espiritual.
Capítulo 6: La Fila Celeste: Saliendo de la Rueda
En este capítulo, el autor introduce la noción de los «Tres Mundos de la Cábala» y describe cómo los arcanos que representan a personajes como el Diablo y la Torre abordan la confrontación con las sombras y el ego. El Diablo es interpretado como un símbolo de dualidad, luz y sombra, y un recordatorio de que la verdadera libertad se alcanza a través del autoconocimiento y la aceptación de todos los aspectos del yo.
Pérez Rizzi analiza el simbolismo de la Casa Dios (la Torre) como una representación de la destrucción de estructuras internas que limitan el crecimiento espiritual. Este enfoque simboliza el Rayo Relampagueante como inspiración divina y el colapso de las viejas creencias para dar paso a una percepción renovada de la realidad. El autor hace uso de citas y ejemplos de textos sagrados y obras literarias para vincular estos temas de iluminación y destrucción con la tradición cabalística y el misticismo cristiano.
Capítulo 7: Liberando la Rueda. Amanece la Libertad
Aquí, Pérez Rizzi explora los arcanos del Sol, el Juicio y el Mundo, interpretándolos como símbolos de libertad, resurrección y plenitud. El Sol es presentado como un símbolo de relaciones horizontales, cooperación y libertad de ser, mientras que el Juicio y el Mundo simbolizan la resurrección y la integración de la totalidad del ser.
El autor hace un análisis detallado de la intersección entre los significados cabalísticos y cristianos del Juicio y la Resurrección, proponiendo que estos arcanos no solo representan el final del ciclo del tarot, sino también una nueva etapa de crecimiento y realización espiritual. Se destacan las conexiones entre el tarot y la cábala, con referencias al Tiferet cabalístico como el centro espiritual del ser, enfatizando la importancia de alcanzar la paz y el equilibrio entre el amor y la libertad.
Capítulo 8: El Mat. Caminante de las Estrellas
Este capítulo está dedicado al arcano del Loco, interpretado como un símbolo de libertad espiritual y de un desapego radical de las normas. El Loco, como el caminante de las estrellas, representa el inicio de un nuevo ciclo y una conexión con la sabiduría esotérica. Pérez Rizzi lo compara con figuras de otras tradiciones místicas, como el bufón sagrado o el caminante del Tao, subrayando su papel en el tarot como un recordatorio de la necesidad de mantener la inocencia y la apertura ante los misterios de la vida.
El autor concluye su análisis del Loco destacando su capacidad de conectarnos con la «Verdad del Bufón», un principio que enfatiza la importancia de abrazar la paradoja y aceptar la naturaleza dual de la existencia.
FUENTES DE PENSAMIENTO DEL LIBRO
1. El Tarot y su Evolución como Herramienta Esotérica. Esta obra está profundamente enraizada en la tradición del Tarot de Marsella, un conjunto de cartas que surgió en el sur de Francia y se convirtió en un estándar por su estética y su estructura simbólica particular. Pérez Rizzi recurre al Tarot de Marsella no solo como un objeto de estudio simbólico, sino como un camino de introspección. En este sentido, Símbolos para el Alma continúa la línea de trabajo de autores como Philippe Camoin y Alejandro Jodorowsky, quienes revitalizaron el tarot como una herramienta de sanación y autoconocimiento en su obra La Vía del Tarot. Sin embargo, mientras Jodorowsky utiliza la psicomagia y el tarot para facilitar actos simbólicos y terapéuticos, Pérez Rizzi propone un enfoque místico y espiritual que se enfoca en la vivencia personal y profunda del símbolo.
2. La Cábala Judía como Estructura Hermenéutica. Una de las influencias centrales en Símbolos para el Alma es la Cábala, la tradición mística judía que busca desentrañar la naturaleza de Dios y del universo a través de un sistema de simbolismo espiritual y esotérico. En particular, Pérez Rizzi se inspira en los cuatro niveles de interpretación de los textos sagrados en la Cábala: Peshat (literal), Remez (alusivo), Derash (interpretativo) y Sod (místico), un marco que adapta al tarot para crear su propio sistema de interpretación. Esta estructura hermenéutica es utilizada por el autor para guiar a los lectores a través de un proceso de exploración progresiva, que comienza con la observación literal de los símbolos y culmina en una experiencia mística y personal del tarot. La obra de Mario Sabán, autor especializado en la Cábala, parece ser una influencia importante, especialmente en cuanto a la interpretación mística de los símbolos en los textos y en la vida cotidiana. Sabán, en libros como Sod 22, explora la Cábala como una herramienta de autoconocimiento y conexión espiritual. Pérez Rizzi sigue esta línea de interpretación, tratando el tarot como un vehículo para trascender lo racional y alcanzar una comprensión espiritual. Esta conexión con la Cábala lo posiciona en una tradición de estudios místicos que traspasan las fronteras de las religiones y buscan una verdad universal en los símbolos.
3. Simbolismo Cristiano y Filosofía Esotérica Occidental. El simbolismo cristiano es otra fuente fundamental en la obra de Pérez Rizzi, que sitúa el tarot dentro de un marco de pensamiento místico y filosófico occidental. Las imágenes de los arcanos son analizadas en relación con iconografía cristiana, explorando temas como la Trinidad, la virtud de la Justicia y la Rueda de la Fortuna desde una perspectiva que entrelaza la filosofía cristiana con la interpretación mística. Este enfoque se enmarca dentro de la tradición esotérica occidental, que durante siglos ha explorado la simbología religiosa para buscar un camino hacia la autotranscendencia. Pérez Rizzi también se inspira en los símbolos de la filosofía esotérica renacentista y la alquimia, especialmente en cuanto al proceso de transformación espiritual. Esta influencia es particularmente evidente en su tratamiento de los arcanos mayores como etapas en un viaje alquímico de desarrollo personal y en su visión de la Rueda Revertida como una representación de este proceso de transformación. Esta perspectiva coloca al tarot dentro de la tradición de sabiduría esotérica de Occidente, integrándolo con enseñanzas de autores como Marsilio Ficino, Paracelso y Pico della Mirandola, que promovieron el conocimiento de lo divino a través de símbolos y metáforas.
4. Psicología Junguiana y el Concepto de Arquetipos. Otra influencia central en Símbolos para el Alma es la psicología analítica de Carl Gustav Jung, quien introdujo el concepto de arquetipos como patrones universales que emergen del inconsciente colectivo. Pérez Rizzi aplica la teoría de los arquetipos a los arcanos del tarot, sugiriendo que cada carta representa un arquetipo universal y que su estudio puede ayudarnos a acceder a contenidos profundos de la psique humana. Este enfoque junguiano se ve reflejado en el método vivencial del autor, que enfatiza la necesidad de «experimentar» los arcanos, permitiendo que el tarot se convierta en un espejo de los contenidos internos. Al igual que Mary K. Greer y otros autores de tarot de enfoque psicológico, Pérez Rizzi ve el tarot como un método de autoconocimiento en el que los arcanos son símbolos proyectivos que permiten la exploración del inconsciente. Sin embargo, su enfoque es más espiritual que terapéutico, y se centra en la experiencia mística como un fin en sí mismo.
ESTILO NARRATIVO Y DISEÑO DEL LIBRO
No entraré en detalles sobre el estilo literario, por ser un ámbito que queda fuera de mi competencia.
Desde el punto de vista narrativo llama mucho la atención la presencia constante de historias vivenciales y de experiencias propias para explicar o profundizar en cada aspecto. Si bien esta es una característica que puede ofrecer cierto rechazo en una parte de algunos lectores, lo cierto es que es enormemente coherente con el discurso desplegado y ofrece también una perspectiva de profundidad sobre el autor y sus motivaciones. Igualmente, es importante resaltar que el libro está profusamente ilustrado (a color). Este uso de las imágenes ayuda enormemente a la exposición y explicación de las ideas, y sirve como apoyo innegable a la narración, puesto que lo visual y lo narrativo forman parte de un todo integrado que resulta muy enriquecedor. Por último, cabe destacar el buen diseño de la portada y la comodidad de la fuente utilizada (al menos en la primera versión del libro, que es la que reseñamos aquí).
RELACIÓN DEL LIBRO CON EL PENSAMIENTO CRISTIANO Y LÍMITES DE ESTA RELACIÓN
Las relaciones entre las ideas de Míchel Pérez Rizzi y el pensamiento cristiano son profundas y se extienden a varios niveles, que abarcan desde el simbolismo hasta la mística cristiana. Pérez Rizzi no limita su interpretación del tarot a una herramienta esotérica, sino que lo sitúa dentro de una narrativa espiritual más amplia en la que el pensamiento cristiano ocupa un lugar fundamental. Esta integración se manifiesta en temas como la Trinidad, la redención, la virtud, y el ascenso espiritual, y conecta el tarot con una visión cristiana de la trascendencia y la transformación personal. De hecho, las referencias a la mística cristiana y a los textos bíblicos son constantes y omnipresentes, ofreciendo una lectura enriquecedora y multidimensional de las mismas.
Sin embargo, la lectura de los textos bíblicos se hace desde un punto de vista simbólico y, de acuerdo a la metodología del libro, se tiende a obviar la narrativa apologética cristiana sobre los mismos, primando así la atención en el individuo por encima de la realidad externa de Dios. Bajo un punto de vista católico, este es un punto conflictivo, puesto que reduce un aspecto doctrinal central, real y ajeno a la voluntad humana, a un componente subjetivo y simbólico.
A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO
- Estudiantes y practicantes del tarot: Quienes ya están familiarizados con el tarot y desean profundizar en la simbología y los arcanos del Tarot de Marsella.
- Psicólogos y terapeutas: Especialmente aquellos interesados en la psicología junguiana y en el uso de arquetipos para el autoconocimiento y el desarrollo personal.
- Interesados en el misticismo y el esoterismo: La obra es ideal para lectores con conocimientos en misticismo cristiano, Cábala, filosofía y simbolismo y que desean integrar el tarot en su estudio espiritual.
- Profesores de espiritualidad y filosofía: Docentes y facilitadores que busquen material de apoyo para enseñar sobre simbolismo y espiritualidad, especialmente en lo que respecta al tarot y sus raíces culturales.
- Buscadores espirituales: Personas en una búsqueda de desarrollo personal o en transición espiritual que ven el tarot como un recurso para la introspección y la transformación.
RAZONES PARA RECOMENDAR ESTE LIBRO
- Exploración Profunda del Tarot de Marsella: Pérez Rizzi ofrece no solo interpretaciones de los arcanos, sino una exploración de su estructura simbólica y su historia. Así, el libro es una referencia sólida que va más allá de la interpretación tradicional del tarot y explora sus raíces esotéricas y filosóficas.
- Enfoque Multidisciplinario y Esotérico: Este libro se beneficia de un enfoque que integra misticismo, psicología, filosofía, Cábala y simbolismo cristiano. Es una obra que aporta perspectiva sobre cómo el tarot conecta con varias tradiciones y saberes antiguos.
- Método de Interpretación en Cuatro Fases: Basado en los niveles de interpretación de la Cábala (literal, alusivo, interpretativo y vivencial), Pérez Rizzi estructura el análisis del tarot en cuatro fases. Esto ofrece a los lectores una metodología clara para profundizar en los símbolos del tarot de forma progresiva.
- Vivencia del Símbolo: A diferencia de los enfoques de interpretación convencionales, este libro promueve un método vivencial, animando al lector a experimentar los arcanos como procesos de transformación personal.
- Uso de Referencias Culturales y Místicas Ricas: El autor se apoya en la obra de pensadores como Carl Jung, Hegel, Mario Sabán y figuras del misticismo cristiano y cabalístico, lo que proporciona un respaldo intelectual y esotérico que enriquece la experiencia de lectura y ofrece una perspectiva profunda sobre los significados de los arcanos.
- Accesibilidad a Diferentes Niveles de Conocimiento: Aunque se trata de una obra compleja, su estructura permite que tanto principiantes como expertos puedan extraer valor de sus contenidos. Los lectores pueden profundizar hasta donde deseen, y aquellos menos familiarizados con la simbología o el esoterismo aún encontrarán útiles y accesibles las explicaciones iniciales.
- Apoyo Visual y Estético a la Interpretación: La obra incluye detalladas descripciones de los arcanos, resaltando cada elemento visual y su significado simbólico. Incluye además una riquísima iconografía y está profusamente ilustrado, lo que enriquece enormemente la experiencia del lector.
- Perspectiva de Autoconocimiento y Sanación: Más que un manual de tarot convencional, el libro es una herramienta para el autodescubrimiento y la sanación emocional. Está orientado hacia el crecimiento espiritual del lector, por lo que es un recurso valioso para quienes están interesados en el tarot como una práctica de desarrollo personal.
- Conexión con la Psicología y los Arquetipos: La relación con la psicología arquetípica de Jung y la psicología moderna hace que el libro sea relevante también para psicoterapeutas, psicólogos o cualquier persona interesada en los arquetipos y el inconsciente. La forma en que el autor vincula los arcanos con patrones universales permite abordar el tarot desde una perspectiva psicológica y terapéutica.
- Estilo Reflexivo y Profundamente Personal: El estilo de Pérez Rizzi es introspectivo y reflexivo, lo que facilita una conexión emocional con el lector y fomenta una lectura pausada y contemplativa. Su narrativa está salpicada de experiencias personales, haciéndolo accesible y cercano. Este estilo lo hace ideal para quienes valoran una lectura inspiradora y vivencial.
Francisco Parralejo MasaUna muy interesante introducción al Tarot de Marsella
Reviewed in Spain on December 11, 2024
El libro de Michel Pérez Rizzi, Símbolos para el alma, explora la simbología profunda y el misticismo del Tarot de Marsella, enfocándose en la Rueda Revertida como un viaje de introspección y transformación personal. A través de una combinación de estudios sobre historia, filosofía, y psicología simbólica, el autor analiza cada arcano desde una perspectiva cabalística y esotérica, proponiendo una experiencia de inmersión en el simbolismo del tarot.
A continuación trataremos de ofrecer una reseña detallada de este libro, ofreciendo un resumen, un análisis de las fuentes del pensamiento del autor, un análisis del estilo narrativo, una crítica (corta y moderada) desde el punto de vista cristiano, una orientación del público que podría estar interesado en el libro y razones finales para recomendarlo.
RESUMEN
Capítulo 1: Simbología. Símbolos para el Alma
En este primer capítulo, el autor introduce la función del símbolo como una puerta hacia realidades espirituales y psicológicas profundas. Se explora la naturaleza dual del símbolo, que puede ser tanto una herramienta de liberación como un mecanismo de restricción cuando es usado para establecer dogmas. Pérez Rizzi utiliza su experiencia personal con el símbolo en el contexto religioso y su posterior transición a una relación simbólica con el arte y la música como un proceso de autodescubrimiento. La influencia de Hegel y su visión del arte como expresión del espíritu es fundamental en esta sección, conectando la simbología con el desarrollo psicológico y la noción de «mirada del niño» como una forma pura y abierta de percepción simbólica.
El autor también destaca el descubrimiento científico del «cerebro del corazón» de J. Andrew Armour, que sirve para argumentar que el símbolo, cuando se experimenta desde el corazón, abre nuevos caminos cognitivos y sensoriales. Este enfoque refleja la propuesta del libro de vivir el símbolo de manera total y envolvente, no solo como un ejercicio intelectual sino como una vivencia transformadora.
Capítulo 2: El Tarot de Marsella: Estructura Codificada
Este capítulo desglosa la estructura del Tarot de Marsella en términos de simbolismo y numerología. Pérez Rizzi examina cómo los arcanos mayores y menores representan principios universales y etapas del desarrollo humano, agrupándolos en torno a la numerología y el simbolismo trinitario, un enfoque que se deriva de la mística cabalística. La estructura tripartita de los arcanos se ve aquí como un reflejo de la estructura trina de la mente, el espíritu y el cuerpo.
El autor introduce la noción de «mente analógica», interpretando los símbolos del tarot como una guía para acceder a una forma de comprensión intuitiva, que opera en paralelo al pensamiento racional. Al mismo tiempo, se exploran los temas de la unidad en la diversidad, lo cual subraya la capacidad de los símbolos del tarot de representar conceptos aparentemente opuestos en un marco unificado. El autor también alude a la Trinidad en el tarot, haciendo conexiones con la simbología cristiana, pero desde una perspectiva universalista.
Capítulo 3: Afianzando la Materia
En este capítulo, Pérez Rizzi comienza a examinar los arcanos mayores de forma individual, centrándose en el Mago, la Papisa, la Emperatriz y el Emperador. A través de una exploración detallada de estos arcanos, el autor propone que representan las primeras etapas en el proceso de manifestación de la psique humana y su relación con el mundo material. El Mago se presenta como el principio creador, mientras que la Papisa y la Emperatriz representan el aspecto femenino de la sabiduría y la creatividad.
El autor se centra en la importancia de la figura trinitaria en la estructura psicológica humana, interpretando la sucesión de los arcanos como una representación de la evolución de la conciencia. La interpretación que hace Pérez Rizzi de estos símbolos es compleja y matizada, enlazando cada arcano con arquetipos junguianos y modelos psicológicos que buscan el equilibrio entre las fuerzas masculina y femenina en la psique.
Capítulo 4: Cambiando el Sentido de la Rueda
Este capítulo profundiza en el papel del Papa, el Enamorado y el Carro como representaciones de la moralidad, la elección y el movimiento del espíritu hacia la trascendencia. Pérez Rizzi ofrece una interpretación del Papa como arquetipo del guía y profesor, destacando su papel en la enseñanza y en el crecimiento espiritual. El número cinco y la figura del pentágono también son abordados aquí como símbolos de humanidad y transformación.
El Carro, en particular, se examina como un vehículo que lleva el alma hacia Dios, explorando las capas simbólicas del movimiento espiritual y los peligros de la iniciación. El autor compara el Carro con la Merkabá judía, o carroza divina, subrayando el papel de este arcano en la tradición mística como un símbolo de integración y elevación del espíritu sobre la materia.
Capítulo 5: La Rueda Revertida: Un Viaje Interior
Pérez Rizzi presenta la Rueda Revertida como un proceso de introspección y retorno a la fuente interior, que marca una etapa de renacimiento espiritual. Este capítulo también examina a la Justicia, el Ermitaño, la Rueda de la Fortuna y la Fuerza, vinculándolos a ideas de armonía, equilibrio y conocimiento interior. Se profundiza en las interpretaciones clásicas de la Justicia en la cultura griega y egipcia, resaltando cómo la virtud y el equilibrio eran considerados reflejos de un orden cósmico mayor.
El capítulo explora cómo el Ermitaño representa el arquetipo del sabio y el Justo en la tradición cabalística. Esta figura, dice el autor, nos guía hacia la autosuficiencia y la integración de la sabiduría adquirida. Al interpretar el Ermitaño y otros arcanos, Pérez Rizzi entrelaza referencias a la mitología egipcia y a la filosofía taoísta, conectando el simbolismo del tarot con diversas tradiciones de sabiduría espiritual.
Capítulo 6: La Fila Celeste: Saliendo de la Rueda
En este capítulo, el autor introduce la noción de los «Tres Mundos de la Cábala» y describe cómo los arcanos que representan a personajes como el Diablo y la Torre abordan la confrontación con las sombras y el ego. El Diablo es interpretado como un símbolo de dualidad, luz y sombra, y un recordatorio de que la verdadera libertad se alcanza a través del autoconocimiento y la aceptación de todos los aspectos del yo.
Pérez Rizzi analiza el simbolismo de la Casa Dios (la Torre) como una representación de la destrucción de estructuras internas que limitan el crecimiento espiritual. Este enfoque simboliza el Rayo Relampagueante como inspiración divina y el colapso de las viejas creencias para dar paso a una percepción renovada de la realidad. El autor hace uso de citas y ejemplos de textos sagrados y obras literarias para vincular estos temas de iluminación y destrucción con la tradición cabalística y el misticismo cristiano.
Capítulo 7: Liberando la Rueda. Amanece la Libertad
Aquí, Pérez Rizzi explora los arcanos del Sol, el Juicio y el Mundo, interpretándolos como símbolos de libertad, resurrección y plenitud. El Sol es presentado como un símbolo de relaciones horizontales, cooperación y libertad de ser, mientras que el Juicio y el Mundo simbolizan la resurrección y la integración de la totalidad del ser.
El autor hace un análisis detallado de la intersección entre los significados cabalísticos y cristianos del Juicio y la Resurrección, proponiendo que estos arcanos no solo representan el final del ciclo del tarot, sino también una nueva etapa de crecimiento y realización espiritual. Se destacan las conexiones entre el tarot y la cábala, con referencias al Tiferet cabalístico como el centro espiritual del ser, enfatizando la importancia de alcanzar la paz y el equilibrio entre el amor y la libertad.
Capítulo 8: El Mat. Caminante de las Estrellas
Este capítulo está dedicado al arcano del Loco, interpretado como un símbolo de libertad espiritual y de un desapego radical de las normas. El Loco, como el caminante de las estrellas, representa el inicio de un nuevo ciclo y una conexión con la sabiduría esotérica. Pérez Rizzi lo compara con figuras de otras tradiciones místicas, como el bufón sagrado o el caminante del Tao, subrayando su papel en el tarot como un recordatorio de la necesidad de mantener la inocencia y la apertura ante los misterios de la vida.
El autor concluye su análisis del Loco destacando su capacidad de conectarnos con la «Verdad del Bufón», un principio que enfatiza la importancia de abrazar la paradoja y aceptar la naturaleza dual de la existencia.
FUENTES DE PENSAMIENTO DEL LIBRO
1. El Tarot y su Evolución como Herramienta Esotérica. Esta obra está profundamente enraizada en la tradición del Tarot de Marsella, un conjunto de cartas que surgió en el sur de Francia y se convirtió en un estándar por su estética y su estructura simbólica particular. Pérez Rizzi recurre al Tarot de Marsella no solo como un objeto de estudio simbólico, sino como un camino de introspección. En este sentido, Símbolos para el Alma continúa la línea de trabajo de autores como Philippe Camoin y Alejandro Jodorowsky, quienes revitalizaron el tarot como una herramienta de sanación y autoconocimiento en su obra La Vía del Tarot. Sin embargo, mientras Jodorowsky utiliza la psicomagia y el tarot para facilitar actos simbólicos y terapéuticos, Pérez Rizzi propone un enfoque místico y espiritual que se enfoca en la vivencia personal y profunda del símbolo.
2. La Cábala Judía como Estructura Hermenéutica. Una de las influencias centrales en Símbolos para el Alma es la Cábala, la tradición mística judía que busca desentrañar la naturaleza de Dios y del universo a través de un sistema de simbolismo espiritual y esotérico. En particular, Pérez Rizzi se inspira en los cuatro niveles de interpretación de los textos sagrados en la Cábala: Peshat (literal), Remez (alusivo), Derash (interpretativo) y Sod (místico), un marco que adapta al tarot para crear su propio sistema de interpretación. Esta estructura hermenéutica es utilizada por el autor para guiar a los lectores a través de un proceso de exploración progresiva, que comienza con la observación literal de los símbolos y culmina en una experiencia mística y personal del tarot. La obra de Mario Sabán, autor especializado en la Cábala, parece ser una influencia importante, especialmente en cuanto a la interpretación mística de los símbolos en los textos y en la vida cotidiana. Sabán, en libros como Sod 22, explora la Cábala como una herramienta de autoconocimiento y conexión espiritual. Pérez Rizzi sigue esta línea de interpretación, tratando el tarot como un vehículo para trascender lo racional y alcanzar una comprensión espiritual. Esta conexión con la Cábala lo posiciona en una tradición de estudios místicos que traspasan las fronteras de las religiones y buscan una verdad universal en los símbolos.
3. Simbolismo Cristiano y Filosofía Esotérica Occidental. El simbolismo cristiano es otra fuente fundamental en la obra de Pérez Rizzi, que sitúa el tarot dentro de un marco de pensamiento místico y filosófico occidental. Las imágenes de los arcanos son analizadas en relación con iconografía cristiana, explorando temas como la Trinidad, la virtud de la Justicia y la Rueda de la Fortuna desde una perspectiva que entrelaza la filosofía cristiana con la interpretación mística. Este enfoque se enmarca dentro de la tradición esotérica occidental, que durante siglos ha explorado la simbología religiosa para buscar un camino hacia la autotranscendencia. Pérez Rizzi también se inspira en los símbolos de la filosofía esotérica renacentista y la alquimia, especialmente en cuanto al proceso de transformación espiritual. Esta influencia es particularmente evidente en su tratamiento de los arcanos mayores como etapas en un viaje alquímico de desarrollo personal y en su visión de la Rueda Revertida como una representación de este proceso de transformación. Esta perspectiva coloca al tarot dentro de la tradición de sabiduría esotérica de Occidente, integrándolo con enseñanzas de autores como Marsilio Ficino, Paracelso y Pico della Mirandola, que promovieron el conocimiento de lo divino a través de símbolos y metáforas.
4. Psicología Junguiana y el Concepto de Arquetipos. Otra influencia central en Símbolos para el Alma es la psicología analítica de Carl Gustav Jung, quien introdujo el concepto de arquetipos como patrones universales que emergen del inconsciente colectivo. Pérez Rizzi aplica la teoría de los arquetipos a los arcanos del tarot, sugiriendo que cada carta representa un arquetipo universal y que su estudio puede ayudarnos a acceder a contenidos profundos de la psique humana. Este enfoque junguiano se ve reflejado en el método vivencial del autor, que enfatiza la necesidad de «experimentar» los arcanos, permitiendo que el tarot se convierta en un espejo de los contenidos internos. Al igual que Mary K. Greer y otros autores de tarot de enfoque psicológico, Pérez Rizzi ve el tarot como un método de autoconocimiento en el que los arcanos son símbolos proyectivos que permiten la exploración del inconsciente. Sin embargo, su enfoque es más espiritual que terapéutico, y se centra en la experiencia mística como un fin en sí mismo.
ESTILO NARRATIVO Y DISEÑO DEL LIBRO
No entraré en detalles sobre el estilo literario, por ser un ámbito que queda fuera de mi competencia.
Desde el punto de vista narrativo llama mucho la atención la presencia constante de historias vivenciales y de experiencias propias para explicar o profundizar en cada aspecto. Si bien esta es una característica que puede ofrecer cierto rechazo en una parte de algunos lectores, lo cierto es que es enormemente coherente con el discurso desplegado y ofrece también una perspectiva de profundidad sobre el autor y sus motivaciones. Igualmente, es importante resaltar que el libro está profusamente ilustrado (a color). Este uso de las imágenes ayuda enormemente a la exposición y explicación de las ideas, y sirve como apoyo innegable a la narración, puesto que lo visual y lo narrativo forman parte de un todo integrado que resulta muy enriquecedor. Por último, cabe destacar el buen diseño de la portada y la comodidad de la fuente utilizada (al menos en la primera versión del libro, que es la que reseñamos aquí).
RELACIÓN DEL LIBRO CON EL PENSAMIENTO CRISTIANO Y LÍMITES DE ESTA RELACIÓN
Las relaciones entre las ideas de Míchel Pérez Rizzi y el pensamiento cristiano son profundas y se extienden a varios niveles, que abarcan desde el simbolismo hasta la mística cristiana. Pérez Rizzi no limita su interpretación del tarot a una herramienta esotérica, sino que lo sitúa dentro de una narrativa espiritual más amplia en la que el pensamiento cristiano ocupa un lugar fundamental. Esta integración se manifiesta en temas como la Trinidad, la redención, la virtud, y el ascenso espiritual, y conecta el tarot con una visión cristiana de la trascendencia y la transformación personal. De hecho, las referencias a la mística cristiana y a los textos bíblicos son constantes y omnipresentes, ofreciendo una lectura enriquecedora y multidimensional de las mismas.
Sin embargo, la lectura de los textos bíblicos se hace desde un punto de vista simbólico y, de acuerdo a la metodología del libro, se tiende a obviar la narrativa apologética cristiana sobre los mismos, primando así la atención en el individuo por encima de la realidad externa de Dios. Bajo un punto de vista católico, este es un punto conflictivo, puesto que reduce un aspecto doctrinal central, real y ajeno a la voluntad humana, a un componente subjetivo y simbólico.
A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO
- Estudiantes y practicantes del tarot: Quienes ya están familiarizados con el tarot y desean profundizar en la simbología y los arcanos del Tarot de Marsella.
- Psicólogos y terapeutas: Especialmente aquellos interesados en la psicología junguiana y en el uso de arquetipos para el autoconocimiento y el desarrollo personal.
- Interesados en el misticismo y el esoterismo: La obra es ideal para lectores con conocimientos en misticismo cristiano, Cábala, filosofía y simbolismo y que desean integrar el tarot en su estudio espiritual.
- Profesores de espiritualidad y filosofía: Docentes y facilitadores que busquen material de apoyo para enseñar sobre simbolismo y espiritualidad, especialmente en lo que respecta al tarot y sus raíces culturales.
- Buscadores espirituales: Personas en una búsqueda de desarrollo personal o en transición espiritual que ven el tarot como un recurso para la introspección y la transformación.
RAZONES PARA RECOMENDAR ESTE LIBRO
- Exploración Profunda del Tarot de Marsella: Pérez Rizzi ofrece no solo interpretaciones de los arcanos, sino una exploración de su estructura simbólica y su historia. Así, el libro es una referencia sólida que va más allá de la interpretación tradicional del tarot y explora sus raíces esotéricas y filosóficas.
- Enfoque Multidisciplinario y Esotérico: Este libro se beneficia de un enfoque que integra misticismo, psicología, filosofía, Cábala y simbolismo cristiano. Es una obra que aporta perspectiva sobre cómo el tarot conecta con varias tradiciones y saberes antiguos.
- Método de Interpretación en Cuatro Fases: Basado en los niveles de interpretación de la Cábala (literal, alusivo, interpretativo y vivencial), Pérez Rizzi estructura el análisis del tarot en cuatro fases. Esto ofrece a los lectores una metodología clara para profundizar en los símbolos del tarot de forma progresiva.
- Vivencia del Símbolo: A diferencia de los enfoques de interpretación convencionales, este libro promueve un método vivencial, animando al lector a experimentar los arcanos como procesos de transformación personal.
- Uso de Referencias Culturales y Místicas Ricas: El autor se apoya en la obra de pensadores como Carl Jung, Hegel, Mario Sabán y figuras del misticismo cristiano y cabalístico, lo que proporciona un respaldo intelectual y esotérico que enriquece la experiencia de lectura y ofrece una perspectiva profunda sobre los significados de los arcanos.
- Accesibilidad a Diferentes Niveles de Conocimiento: Aunque se trata de una obra compleja, su estructura permite que tanto principiantes como expertos puedan extraer valor de sus contenidos. Los lectores pueden profundizar hasta donde deseen, y aquellos menos familiarizados con la simbología o el esoterismo aún encontrarán útiles y accesibles las explicaciones iniciales.
- Apoyo Visual y Estético a la Interpretación: La obra incluye detalladas descripciones de los arcanos, resaltando cada elemento visual y su significado simbólico. Incluye además una riquísima iconografía y está profusamente ilustrado, lo que enriquece enormemente la experiencia del lector.
- Perspectiva de Autoconocimiento y Sanación: Más que un manual de tarot convencional, el libro es una herramienta para el autodescubrimiento y la sanación emocional. Está orientado hacia el crecimiento espiritual del lector, por lo que es un recurso valioso para quienes están interesados en el tarot como una práctica de desarrollo personal.
- Conexión con la Psicología y los Arquetipos: La relación con la psicología arquetípica de Jung y la psicología moderna hace que el libro sea relevante también para psicoterapeutas, psicólogos o cualquier persona interesada en los arquetipos y el inconsciente. La forma en que el autor vincula los arcanos con patrones universales permite abordar el tarot desde una perspectiva psicológica y terapéutica.
- Estilo Reflexivo y Profundamente Personal: El estilo de Pérez Rizzi es introspectivo y reflexivo, lo que facilita una conexión emocional con el lector y fomenta una lectura pausada y contemplativa. Su narrativa está salpicada de experiencias personales, haciéndolo accesible y cercano. Este estilo lo hace ideal para quienes valoran una lectura inspiradora y vivencial.
Images in this review
-
MiguelReviewed in Spain on July 4, 2025
5.0 out of 5 stars Un puente luminoso entre el Tarot, la Cábala y el alma
Verified PurchaseEste libro ha sido, para mí, la mejor manera de adentrarme en el Tarot de Marsella desde un enfoque serio, profundo y a la vez apasionado. Símbolos para el Alma no solo enseña el Tarot como un sistema de arcanos, sino que lo enlaza magistralmente con la Cábala Sefardita, revelando secretos bellísimos que muy pocos textos se atreven a compartir.
El autor nos guía con rigor y entusiasmo a través de un recorrido que parte de los grandes iniciados del antiguo Egipto, pasa por la Grecia clásica y llega hasta nuestros días, sin olvidar las voces de los filósofos más influyentes de la historia. Este viaje es transformador, porque abre la mente a perspectivas nuevas y expande la comprensión del alma humana.
Me impresionó también la enorme erudición, expuesta con sencillez y calidez, que hace accesible este conocimiento incluso a quienes se están iniciando. Al mismo tiempo, ofrece claves y análisis tan sólidos que resultan fascinantes para estudiosos y practicantes avanzados de la Cábala o del esoterismo occidental.
En palabras del propio Dr. Mario Sabán, este libro es “una potente luz en el camino”, y después de leerlo, siento exactamente eso: una luz que ilumina, inspira y transforma.
MiguelUn puente luminoso entre el Tarot, la Cábala y el alma
Reviewed in Spain on July 4, 2025
El autor nos guía con rigor y entusiasmo a través de un recorrido que parte de los grandes iniciados del antiguo Egipto, pasa por la Grecia clásica y llega hasta nuestros días, sin olvidar las voces de los filósofos más influyentes de la historia. Este viaje es transformador, porque abre la mente a perspectivas nuevas y expande la comprensión del alma humana.
Me impresionó también la enorme erudición, expuesta con sencillez y calidez, que hace accesible este conocimiento incluso a quienes se están iniciando. Al mismo tiempo, ofrece claves y análisis tan sólidos que resultan fascinantes para estudiosos y practicantes avanzados de la Cábala o del esoterismo occidental.
En palabras del propio Dr. Mario Sabán, este libro es “una potente luz en el camino”, y después de leerlo, siento exactamente eso: una luz que ilumina, inspira y transforma.
Images in this review
-
Flor Alicia HernándezReviewed in Mexico on November 27, 2024
5.0 out of 5 stars Muy Recomendable
Verified PurchaseUn libro de calidad e ilustrativo; fácil de entender; me abrió la mente para entender lo que hay en cada arcano del tarot y aplicarlo en mi vida diaria; lo recomiendo ampliamente
-
Pilar RodríguezReviewed in Spain on December 1, 2024
5.0 out of 5 stars Una obra que te transporta el centro de tí mismo
Verified PurchaseAl terminar de leer este libro me ha quedado una profunda sensación de haber leído una obra cargada de sabiduría , belleza y de amor por la iniciación a través del tarot de Marsella. Aunque no es un libro de historia, de filosofía ni de arte logra entrelazar todas ellas de una manera tan bella que es fácil inspirarse para querer recorrer en esta vida las andanzas de estos personajes que nos llevan a muchos niveles de existencia. Las explicaciones del inicio del libro nos facilitan el poder tener una visión más amplia del símbolo lo que nos va a facilitar entender todo los demás capítulos con una mente abierta, creativa y serena.
Si me tuviera que quedar con una carta sin duda lo haría con dos (no puedo elegir) y son el capítulo de la carta de de la templanza y la apertura a una visión diferente del arcano trece .
Todo el recorrido está lleno de experiencias personales del autor, su sabiduría al mezclar conocimientos de diferentes tradiciones nos permiten clarificar el sentido universal de cada arcano.
Además el texto está cargado de imágenes muy cuidadas que resaltan las palabras escritas lo que nos permite fácilmente ser personajes activos en la trama.